Diarrea

Diarrea es el término que se usa para describir las deposiciones blandas, líquidas y que ocurren más de tres veces al día. En este artículo encontrará información sobre quiénes son los afectados, así como sobre las posibilidades de diagnóstico y tratamiento.

¿Qué es la diarrea?

La diarrea está determinada por la frecuencia y la textura de las heces . La frecuencia de las deposiciones varía significativamente con la edad: un bebé puede ir de cuerpo 5 veces al día, pero también es normal si va una vez cada cinco días. Muchos pacientes están convencidos de que tienen diarrea, pero una materia fecal fina o blanda no justifica un diagnóstico tal. El requisito previo es que las heces de consistencia reducida (es decir, no formadas, sino finas) se evacuen varias veces al día - al menos tres veces - acompañadas de imperiosas ganas de defecar. Normalmente el peso y el volumen de las heces también están aumentados.

Cada año, casi un tercio de la población contrae diarrea, pero solo una pequeña proporción de los afectados consulta a un médico. En todo el mundo, más de 2 millones de niños mueren cada año de diarrea, a menudo causada por infecciones (bacterias, virus, hongos, parásitos).

¿Cuáles son los síntomas de la diarrea?

La diarrea suele ir acompañada de náuseas, vómitos y falta de apetito. También pueden añadirse dolores de tipo cólico y flatulencia, la llamada "gripe estomacal" o "infección estomacal e intestinal". La intensidad de los síntomas depende del patógeno concreto, al igual que la duración del intervalo de tiempo entre la infección y la aparición de los primeros síntomas. Por muy mal que se sientan los afectados, suelen recuperarse muy rápidamente. Uno o dos días con una dieta ligera y reposo en cama y el paciente vuelve a estar en forma.

Sin embargo, también hay cursos severos. Si la diarrea es muy grave y el paciente no bebe lo suficiente, puede producirse una grave deficiencia de líquidos (deshidratación). Se puede observar una deshidratación severa en la piel; los pliegues de la piel permanecen después de juntar la piel. La excreción de orina también disminuye. La orina es muy oscura y concentrada. Las personas afectadas se sienten cada vez más somnolientas y adormecidas, y corren el riesgo de sufrir problemas circulatorios y daños renales. En particular, los bebés, los niños pequeños y los niños, así como los ancianos, corren un gran riesgo debido a la pérdida de líquidos durante la diarrea grave.

 

Escala de heces de Bristol

Los tipos 5, 6, 7 muestran las formas típicas de las heces diarreicas.

¿Qué puede causar la diarrea?

La diarrea no es una enfermedad, sino un síntoma que puede ser causado por una gran variedad de enfermedades. Los médicos distinguen entre diarrea aguda y crónica:

Causas de la diarrea aguda:

  • La llamada "gripe intestinal" se desencadena principalmente por virus (noro o rotavirus) o bacterias
  • Infecciones bacterianas , la llamada "intoxicación alimentaria", es causada principalmente por Salmonella, Clostridios o Estafilococos. Estas bacterias producen toxinas que atacan el estómago y la mucosa intestinal
  • Medicamentos: antibióticos, laxantes, fármacos para el corazón como los digitálicos, analgésicos, citostáticos (medicamentos para el cáncer), medicamentos que contienen magnesio para neutralizar la acidez de estómago
  • Consumo de grandes cantidades de alcohol , café y dulces , también consumo excesivo de caramelos sin azúcar o chicle con el sustituto del azúcar sorbitol
  • Ansiedad, Estrés
  • Diarrea del viajero, principalmente causada por Escherichia coli

No toda colonización del intestino por bacterias es una infección. Las bacterias de la microbiota intestinal pertenecen al ecosistema normal del tracto digestivo y lo protegen de infecciones producidas por microorganismos nocivos. Un tratamiento con antibióticos puede destruir esta barrera bacteriana de protección y causar diarrea.

Causas de la diarrea crónica:

La diarrea crónica está relacionada con muchas enfermedades diferentes, a veces graves. Por lo general, el inicio es también agudo. Sin embargo, los síntomas de la diarrea crónica se producen durante al menos 3 o 4 semanas, de forma repetida o en episodios. En los intervalos, los síntomas pueden disminuir:

  • Una enfermedad inflamatoria intestinal (EII), como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn, puede simular una infección intestinal aguda, por lo que inicialmente se sospecha de un patógeno como desencadenante
  • Abuso de medicamentos con laxantes
  • Síndrome del intestino irritable
  • Inflamación de la mucosa del estómago (gastritis)
  • Divertículos intestinales inflamados (diverticulitis = inflamación del tejido conectivo de las protuberancias de la pared intestinal)
  • Tumores, pólipos
  • Diarrea posterior a la radioterapia y a la quimioterapia para el cáncer (debido al daño en la mucosa intestinal)
  • Trastornos digestivos (por ejemplo, en la disfunción hepática, heces grasas - esteatorrea)
  • Intolerancias alimentarias: intolerancia al gluten (enfermedad celíaca), intolerancia a la leche de vaca ( intolerancia a la lactosa), intolerancia a la fructosa
  • Pancreatitis crónica
  • Infecciones intestinales crónicas, incluidas las infecciones por VIH, en el caso de inmunodeficiencias
  • Fibrosis quística (un trastorno metabólico en el que un defecto enzimático conduce a una mayor producción de moco viscoso espeso en varios órganos, incluido el páncreas y los pulmones) con graves trastornos funcionales y de "conversión alimenticia".
  • Enfermedades metabólicas (hipertiroidismo, hipofunción cortical suprarrenal, diabetes mellitus tipo 1 y 2)

Complicaciones: La diarrea infantil, al igual que la dispepsia infantil, es el signo de un trastorno nutricional y debe ser observada cuidadosamente y atendida médicamente, ya que puede derivar rápidamente en una afección potencialmente mortal en los bebés. Esto puede ocurrir, por ejemplo, cuando se pasa de la leche materna a la fórmula infantil o fórmula de continuación.

Diarrea en niños

¿Cuáles son los factores desencadenantes de las heces líquidas? ¿Cuándo se vuelve peligrosa la diarrea en los niños? ¿Cómo se puede tratar la barriga del bebé de forma segura? ¿Qué hacer si la diarrea proviene de los antibióticos?

¿Cómo se puede diagnosticar la diarrea?

Al principio de todo diagnóstico está la historia clínica (anamnesis) - una conversación detallada con un profesional médico. El médico abordará varios puntos con usted:

  • Frecuencia y consistencia de las heces
  • Hábitos alimenticios - comida y bebida
  • Síntomas acompañantes como dolor y flatulencia, vómitos y fiebre
  • Preguntas sobre otras condiciones médicas
  • Preguntas sobre medicamentos que se están tomando y que pueden tener un efecto sobre los movimientos intestinales (laxantes, antibióticos, etc.)
  • Preguntas sobre los antecedentes familiares (presencia de enfermedades en la familia)
  • Presencia de enfermedades intestinales orgánicas (por ejemplo, enfermedad inflamatoria intestinal crónica (EII) asociada a diarrea grave)
  • Control de la función tiroidea

Después de esta conversación, el médico realizará una exploración física para observar el ano y palpar y escuchar el abdomen. Una muestra de heces puede proporcionar información sobre trastornos digestivos y disfunciones del intestino. También se examinan las heces en busca de sangre oculta (no visible). En el laboratorio se analiza el recuento sanguíneo, las hormonas tiroideas y los electrolitos como el sodio, el potasio y el calcio.

Si los síntomas son agudos, acompañados de pérdida de peso, fiebre, fatiga y/o sangre en las heces, es posible que detrás del síntoma "diarrea" haya enfermedades graves y es absolutamente necesario un mayor esclarecimiento médico de la enfermedad subyacente. Además de la exploración clínica (¿fiebre? ¿dolor abdominal? ¿cólico?), la historia clínica (¿dietas? ¿laxantes?) y el examen de la composición de las heces, en el caso de la diarrea crónica el médico también sugerirá procedimientos de imagen como la colonoscopía para establecer el diagnóstico.

Otras posibles medidas de diagnóstico de la diarrea:

  • Examen ecográfico de todo el abdomen (ecografía)
  • Examen radiológico del intestino (rayos X), hoy en día sobre todo en forma de tomografía computarizada (TC)

¿Cómo se puede tratar la diarrea?

La diarrea es incómoda y uno desea deshacerse de ella lo más rápido posible . Las causas son variadas: la diarrea aguda a menudo es causada por alimentos en mal estado ("intoxicación alimentaria") o infecciones virales (o bacterianas). Al tomar ciertos medicamentos como antibióticos, la diarrea es un efecto secundario. Si esta persiste durante mucho tiempo, es importante acudir al médico, ya que la enfermedad inflamatoria intestinal, las enfermedades metabólicas o las intolerancias alimentarias pueden ser la causa.

¿Qué hacer en caso de diarrea aguda?

  • La diarrea es una reacción natural, una autoayuda del cuerpo para eliminar toxinas. Por lo tanto, es importante no suprimir este proceso de eliminación y no detener inmediatamente la evacuación intestinal con fármacos químicos.
  • Lo más importante es contrarrestar la deshidratación. Para ello, conviene beber abundante líquido enriquecido con minerales (potasio, sodio y otros) y azúcar (glucosa). El azúcar ayuda a absorber (adsorber) mejor los líquidos; El té negro contiene taninos que tienen un efecto antidiarreico (si se ha reposado lo suficiente, al menos 5 minutos) y calman la mucosa intestinal).
  • Abstinencia de alimentos: la dieta debe reconstruirse lentamente, inicialmente no se deben ingerir alimentos sólidos y también se debe evitar la leche. Se permiten sopas (gachas, por ejemplo) a partir del segundo día. Una vez que el intestino se haya calmado, puede volver lentamente a la comida normal.
  • Entre las plantas medicinales, se recomiendan especialmente la sanguinaria, el psilio, los arándanos o la manzanilla. Los ácidos húmicos también tienen un efecto desintoxicante y apoyan la regeneración de la mucosa intestinal, además de los preparados probióticos multiespecie.

Probióticos para la diarrea:

Las bacterias probióticas son necesarias en gran número en nuestro intestino porque son las únicas que pueden hacer que los alimentos sean utilizables para nuestro organismo. Si se altera la microbiota intestinal mediante medicamentos, se inician procesos de fermentación o putrefacción, que afectan a la actividad intestinal o también provocan un aumento de la excreción de líquidos y, debido a las toxinas, una mayor permeabilidad de la mucosa intestinal dañada. Los probióticos con cepas bacterianas altamente activas pueden normalizar la frecuencia de las heces, regenerar la mucosa intestinal dañada y mejorar la consistencia de las heces. El estrés, que favorece el peristaltismo del intestino y además tiene una influencia perjudicial en el equilibrio intestinal, debe evitarse. La diarrea suele ser un síntoma de síndrome del intestino irritable desencadenado, entre otras cosas, por el estrés.

Medicamentos para la diarrea

  • Absorbentes como el carbón activado, el caolín, el dióxido de silicio y los ácidos húmicos actúan físicamente: aglutinan las sustancias disueltas, como las toxinas, y combaten así la causa de la diarrea, y los minerales (potasio, sodio y otros) sustituyen las sales perdidas por la diarrea.
  • Los antibióticos solo deben utilizarse si se conocen los patógenos bacterianos que producen la diarrea y se utiliza un antibiótico específicamente eficaz. Paralelamente a los antibióticos, la microbiota intestinal debe reforzarse con simbióticos.
  • Para los calambres abdominales, la butilescopolamina puede ayudar. Sin embargo, no debe tomar este agente sin la orden de un médico y no por más de unos días.
 

La máxima calidad para su salud

OMNi-BiOTiC® & OMNi-LOGiC®

 

Más sobre el tema

Diarrea

Noticias de investigación, Problemas y asesoramiento
Medicamentos y flora intestinal: efectos secundarios a tener en cuenta
Madre e hijo, Problemas y asesoramiento
Efecto del estrés sobre la digestión en los niños