El sistema inmunitario - explicado de forma sencilla
La naturaleza ha ideado un sofisticado sistema de defensa contra las enfermedades. En el curso de la evolución, ha tenido que "actualizarse" constantemente y desarrollar nuevas estrategias de defensa para protegernos de los gérmenes causantes de enfermedades. El sistema inmunitario es una especie de "empresa familiar" en la que cada uno asume su función. Si no hay mucho que hacer, las células inmunitarias están en reposo. Pero si el enemigo microbiano viene con métodos agresivos, todos en la empresa saben qué hacer para proteger el sistema: trabajar juntos es el lema común. Las bacterias de la capa superior, es decir, de la piel o de las mucosas, son las primeras barreras que debe superar un intruso que quiera "atacar". Si hay suficientes miembros de la familia bien intencionados, es decir, comensales (microorganismos buenos), es fácil deshacerse del atacante. Sin embargo, si el alborotador consigue superar el primer obstáculo -a veces mediante el camuflaje y el engaño-, se pasa al siguiente nivel, en el que el intruso puede ser rechazado una vez más, o no. Para nuestro sistema inmunitario, esto significa: si los agentes patógenos llegan a la mucosa del tracto digestivo, por ejemplo, de la boca, el estómago o el intestino, las enzimas garantizan la defensa del sistema y los cilios y las células epiteliales aseguran la eliminación del enemigo. La interacción de innumerables combatientes individuales asegura -como en un equipo bien entrenado- una defensa inmunitaria exitosa en nuestro organismo.
En el sistema inmunitario humano, los leucocitos, más conocidos como glóbulos blancos, juegan un papel fundamental en la defensa inicial contra gérmenes patógenos. Por ejemplo, los granulocitos neutrófilos tienen la propiedad especial de reconocer al atacante y guardar su "foto de perfil". Los linfocitos T y B tienen sensores muy especiales, se denominan receptores de antígenos (por ejemplo, una proteína que es extraña al cuerpo), con el fin de explorar y eliminar al enemigo.
Afortunadamente, los linfocitos, también conocidos como "células de memoria", recuerdan esto de por vida. Se "informa" de la penetración de una proteína extraña con la ayuda de las células dendríticas. Las células T luego liberan citocinas (sustancias mensajeras) que inician la destrucción del enemigo. La familia de los glóbulos blancos también incluye a los monocitos; si existe un peligro inminente, se convierten en macrófagos (fagocitos) y descomponen al enemigo en sus componentes proteicos. Estos, a su vez, son reconocidos por las células B y T. Si este intruso se acerca de nuevo después de días, semanas, años, los linfocitos B entran en acción y se inicia la rápida producción de anticuerpos para destruir al enemigo (el antígeno).
El sistema de defensa
Los ganglios linfáticos del sistema inmunitario, se encuentran en el cuello, en el tórax, en las axilas en la ingle y en la zona abdominal, contienen los linfocitos B y T . Sus colaboradoras son las células dendríticas que “condenan” al enemigo para que pueda ser destruido. Para ello, las células B producen inmunoglobulinas (anticuerpos), que se dirigen específicamente al enemigo y lo neutralizan. En la fase de infección, típicamente se forma inmunoglobulina M (IgM) y la inmunoglobulina G (IgG) se encuentra en la sangre incluso después de semanas de infección. Por lo tanto, la IgG también se puede usar para detectar una infección en la sangre.
Pero, ¿cómo saben los defensores a dónde dirigirse? Las sustancias mensajeras citocinas y quimiocinas son las responsables de esto. Las citocinas señalan dónde se encuentra el tejido infectado, las quimiocinas dirigen a los defensores allí. Se producen procesos inflamatorios con calentamiento, enrojecimiento o hinchazón, que tienen un significado más profundo, es decir, acelerar el proceso de defensa y señalar la presencia de una zona sensible.
La fortaleza o debilidad del sistema inmunitario depende de la cantidad de gérmenes extraños a los se ha enfrentado y recuerda como "enemigos", en el curso de la vida de una persona.
Mag. Anita FrauwallnerCómo fortalecer el sistema inmunitario
Consejos para reforzar las defensas
- Cocinar con ingredientes frescos (de temporada) locales (orgánicos): evite la uniformidad de la industria alimentaria tanto como sea posible. Evite los aditivos artificiales (E ...), el plástico y el aluminio.
- Las siguientes sustancias vitales son beneficiosas para el sistema inmunitario: vitaminas A, B6, B12, C, D y ácido fólico, así como los minerales hierro, cobre, selenio y zinc.
- Evite el estrés constante.
- La limpieza excesiva elimina la biodiversidad bacteriana. Los niños en particular deben entrar en contacto con tantos gérmenes como sea posible para que su sistema inmunitario se desarrolle (hipótesis de la higiene).
- El ejercicio regular mantiene el sistema inmunitario en forma.
- No inste al médico a que le recete antibióticos cada vez que se resfríe. ¡Estos fármacos ciertamente dañan al intestino!